El poeta Ziryab y sus aportes a la música en la Edad Media

Abandona tu cuerpo al laúd, 

que el aleteo de sus cuerdas

 es el aleteo de las arterias. 1

A pesar del conflicto armado que significó la expansión del islam y del choque contra los intereses de otras religiones y pueblos, de las consecuencias negativas de la dominación de un grupo sobre otro, los aportes de los musulmanes a la cultura de Occidente son innegables. Los seguidores de Mahoma se dieron a conocer por innovar durante la Edad Media en áreas como la filosofía, la astronomía, el arte, la gastronomía y la medicina; sin embargo, también realizaron importantes avances musicales al sentar las bases sonoras y técnicas que influyeron en varios géneros a lo largo y ancho del globo.

Algunos dicen que todo esto comenzó gracias al poeta persa Abu al-Hasan Ibn Ali Ibn Nafi (789 d.C. – 857 d.C), mejor conocido como Ziryab, quien fue acogido en el Califato de Córdoba por el monarca Abd ar-Rahmán II (Abderramán II). En este lugar Ziryab se desempeñó como músico, maestro y jefe de los cantores del palacio. Como algunas de sus contribuciones al pueblo de Al-Ándalus se reconocen: la fundación del primer conservatorio musical en el mundo islámico, con el visto bueno y el apoyo de Abderramán II, la introducción del sistema árabe-pérsico a las escuelas musicales andalusíes y la invención de una quinta cuerda para el laúd. Ziryab fundamentó esta modificación en la naturaleza y los humores o temperamentos del hombre que en algún momento fueron muy aceptados por la medicina antigua. La primera cuerda era roja y se asociaba a la sangre; la segunda era blanca y representa la flema, la tercera, de color amarillo, tenía correspondencia con la bilis, la cuarta era negra y se vinculaba con la atrabilis y la quinta cuerda tenía que ver con el alma. Además, el músico sustituyó la laminilla de madera que se utilizaba como plectro en el laud por una pluma de águila, lo cual le dio un sonido más agradable.

Gracias a la genialidad del «mirlo negro», como también se le conoce a causa del significado del nombre que obtuvo y de su hermosa tez oscura, hoy en día mucho de su obra continua con vida, latente en las técnicas de canto españolas, pues aún se utilizan algunos de sus métodos en la enseñanza de este arte, como el comienzo por la práctica del anejir o recitado en verso. Incluso, algunos músicos todavía siguen sus instrucciones para el acompañamiento de la voz y la consecución de géneros o ritmos en cada etapa del desarrollo del cantor, enfocándose en las pautas en torno al ritmo puro, la melodía, los trémulos y el gorjeo. Además, estos avances propuestos y practicados por el artista persa, bajo la protección musulmana, todavía tienen eco en la música del mundo a través de géneros como las zambras, la zamba, el gato, el escondido, el pericón, la milonga, la chacarera, el tango, la cueca y la tonada, las llaneras, el jarabe y el danzón, ritmos que se vieron influenciados por las zambras y los moriscos.

A continuación, ponemos a su disposición una composición que pertenece al género de la nuba andalusí, creado por Ziryab.

2


1​ Frase atribuida a Ziryab en la ficción Játim de Raja Alem.

2​Arabo-andalusian 13th c. : Nuba Ushshak – mîzân qá’im wa-nisf. Fuente: https://www.youtube.com/channel/UCsnMoSjatfFU1FMlTjVSQwQ

Bibliografía

R.H. Shamsuddín Elía. (1996) Al-Ándalus I (711-1010) El califato de Córdoba. [Versión digital] Recuperado de http://islamchile.com/biblioteca/civilizacion-islamica/Al-Andalus%20I%20(711-1010)%20El%20Califato%20de%20Cordoba.pdf [Consulta 21 de setiembre. 2017]

Árgueda, M.F. (2000) La educación musical en el califato de Córdoba. [Versión digital] Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/argueda00.pdf [Consulta 21 de setiembre. 2017]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s