Por: Victoria Marín
Nunc, la segunda novela del autor costarricense Sebastián Altamirano Pacheco, es una obra reflexiva y dramática que invita a practicar el ejercicio de la introspección y a reconocer la importancia de la acción, pero en especial, a lograr un equilibrio entre la gnosis y la praxis por medio de un relato que aspira a la transparencia, utilizando una técnica narrativa que pretende ser fiel a la subjetividad de cada personaje.
Esta historia, cargada de honestidad, valentía y precisión descriptiva (especialmente en el prólogo), se desarrolla en un solo día, permitiéndonos conocer con lujo de detalles, hora tras hora, los pensamientos y las acciones relevantes para la trama. Esto gracias a la alternancia de las voces de los amigos e integrantes de la familia Reinhardt, quienes al dejarnos entrar en su mente, nos dan la oportunidad de conocer diferentes culturas y maneras de percibir el entorno.
Estos personajes son individuos relativamente jóvenes que se enfrentan a 24 horas de maraña emocional, de preocupaciones románticas y profesionales, de prejuicios y valores, de posicionamientos idealistas y prácticos. Por medio de sus vivencias, el autor logra conducir al lector hacia las profundidades de la emoción, pero sin olvidar ese don heroico que es la razón, la cual nos permite resurgir, en este caso, por medio de la Psicología.
Además, partiendo de los problemas a los cuales se enfrentan estos individuos, se tocan temas como la pérdida de un ser querido, la ruptura de una relación, los deberes del hombre dentro de una colectividad, el absurdo de no aceptar más que el modelo tradicional de familia y el derecho a la felicidad. Pero sobre todo, Nunc trata sobre un tópico que recorre la obra de principio a fin: el carpe diem, es decir, aprovechar el momento, pero sin desmesura para alcanzar la felicidad por medio de la virtud griega llamada kalokagathia, lo perfectamente bello y bueno según Aristóteles.
Sin embargo, no todos los personajes se afanan en obrar de acuerdo a lo que consideran correcto, pues, los hay machistas, abusadores, materialistas y viciosos, lo cual contribuye a generar controversia y a darle un tinte de realismo a la obra.
Otro elemento importante, que atañe a la elaboración del discurso y a la construcción de los personajes, es el plurilingüismo del texto, aspecto que se manifiesta en las intervenciones de los sujetos de la narración, pues Nunc reúne, junto al español tico del siglo XXI, frases en latín, inglés y alemán.
Por otro lado, mientras el tema amoroso (la punta del iceberg) unifica la trama y se hace presente en los dilemas de cada personaje, las reflexiones sobre las relaciones humanas y las huellas que dejan en la memoria y en la conducta de cada hombre y mujer van preparando el camino para tratar un tema muchísimo más general: el posicionamiento del hombre frente al tiempo. Y es justamente en esa frase en donde encontramos la clave del título. El adverbio latino nunc ‘ahora’ hace referencia al presente que nos confronta y exige respuestas para asegurar la supervivencia, pero también al hoy que debe aprovecharse sin ataduras, manteniendo la mira en la famosa aurea mediocritas, en la moderación, con el fin de satisfacer nuestros anhelos y sanar las heridas más profundas con sabiduría, sin ser esclavos de lo apetecible.
En cuanto a los elementos que podrían satisfacer la curiosidad del lector, si a este le interesan los temas clásicos en la literatura contemporánea, puede darse gusto identificando en el texto nociones de la filosofía socrática, platónica y aristotélica, principalmente con respecto al amor. Por ejemplo, algunas de las tendencias socráticas que podemos encontrar son: la idea de que el amor tiende a la belleza y al bienestar sin traicionar la disposición natural de cada quien, la excelencia por medio de practica de las virtudes morales, la importancia de la belleza del alma y, en general, el gran interés por indagar en las cosas humanas.
Continuando con la influencia grecolatina, la retórica hace su intervención en el texto para explicar el comportamiento humano mediante conceptos como la sinécdoque y la suasoria, pues el autor sabe que esta ciencia va más allá del arte de elaborar discursos, y lo demuestra aplicándola a la interacción con el otro. Por otro lado, se percibe el influjo de algunos autores latinos, especialmente en el uso de tópicos literarios como el magister amoris (sobre todo en el discurso de uno de los personajes , el cual tiende al tipo ars amatoria ‘arte de amar’), la descriptio puellae ‘la descripción de la mujer amada’ en la lírica latina, las menciones de Ovidio y Catulo y una relaboración dramática de la locución latina Collige, virgo, rosas ‘atrapa, doncella, las rosas’ (refiriéndose al goce de la felicidad y el amor mientras hay tiempo).
Con respecto a los aspectos de edición, la imagen de portada, diseñada por la ilustradora costarricense Diana Canales Rojas, capta perfectamente la esencia de uno de los personajes más importantes de la novela, sin embargo, esta primera edición tiene unos cuantos errores tipográficos que, aunque no son muchos, ni dificultan la comprensión de la novela, sí incomodan un poco la lectura. Cabe recalcar que el autor nos advirtió sobre este detalle antes de aproximarnos a la obra.
En fin, solo queda mencionar que los editores de la Revista Virtual Quimera esperamos con ansias una reedición de la obra e invitamos a nuestros lectores a adquirirla, con el fin de disfrutar y apoyar la producción literaria costarricense. Así mismo, invitamos a los editores nacionales e internacionales a tenerla en cuenta; ya que no solo es una obra entretenida y bien planeada, con una técnica narrativa bastante interesante, sino que también es un gran recurso didáctico que puede ser aprovechado y merece ser difundido.
En definitiva, si usted lee Nunc atentamente y con ojo crítico, podrá degustar de una obra que en la mayoría de sus páginas mantiene la tensión y la intriga, aprenderá sobre psicología, filosofía y cultura, e incluso podrá darse el gusto de cuestionar la retórica del autor.
Sobre el autor
El Lic. Sebastián Altamirano Pacheco es escritor de cuento, novela, ensayo y poesía, filólogo clásico y docente e investigador en la Universidad de Costa Rica.
Ha publicado las novelas Hic y Nunc, así como diversos artículos de índole académico en medios digitales e impresos como la Revista Kániña, Revista de Lenguas Modernas UCR y Revista Estudios.