¿Usted me quiere, mí̱na̱?, un poema de María Pérez-Yglesias

A ellas, mis amigas de Talamanca,

cabécares y bribris,

con las que compartí trabajo y afecto

Las hojas  memoria,

estremecidas

por  si̱wá̱,

el viento de la cordillera,

me escoltan.

Talamanca

en el filo del aire.

—Sá Rö kabéklawá.

Somos  cabécares,

frase cantora

de río manso,

montaña verde,

remolino de sentimientos

mudos.

Acabo de regresar,

de tierras nuevas.

Vine a encontrarme

con mi gente,

conmigo,

con los muertos.

Me raptaron

un día por la noche

y el Telire revoloteó sus aguas

gritó sus piedras

y guardó la calma.

Me llevaron lejos

de la tierra de Sibö,  

allá donde no quieren

a oló, zopilote

y la culebra no cuida a los niños

de las ratas,

del hambre,

de los  jayë́w a bëchi

«los hombres diablo».

Mí̱na̱-mamá.   

¿Sabe quién soy?

¿Me reconoce, chichi-perro?

¿Huelen la esperanza,

en la punta

de mis dedos rotos?

No sé hablar cabécar, mí̱na̱.

Perdí tté,

la palabra de  táchi-abuelo,

du-pájaro,

tulu-luna,

de los ríos que inundan,  

del na̱má̱-tigre

ko̱nó̱ tepezcuintle,

chá̱mó̱ avispa.

De sál, mi mono colorado.

Perdí el olor a ka̱ yaka-selva

la espesura de mil colores.

Olor a lluvia,

a barro pegajoso,

a danta recién parida,

a kuö —maíz blanco y cascado

a maíz-daláibö amarillo

y a tortilla nueva.

Mí̱na̱,

no sé cómo se siente

correr a pie desnudo,

mecerse en la hamaca,

abrazar hermanos,

subir a un kal-árbol de corteza fuerte  

y ramas anchas.

— A klö tiö, a bailar, klö tiö,  a bailar.

Káne, káne,

mína-madre

estoy de regreso,

vamos al ju-rancho, a nuestra casa.

Apenas siento el sabor

a jobo,

a sancocho  de chá̱mó̱,  

de plátano, banano o guineo.

A cacao virgen, mí̱na̱

a nuestra «gallina de  palo»,

al diká, pejibaye.

Te miro,  mí̱na̱,

y las sombras me esconden

tu recuerdo de vestido batsë́-rojo.

Batsë́,

la sangre de tu  piel herida,

molida a golpes,

a insultos y tristezas.

Me arrebataron

de tus brazos, mí̱na̱-mamá.

De tu perfume a tierra mojada, 

de tu pecho moreno,

lechoso,

cálido.

— ¡Ká, ká, ká, nooooo!

¿ Me recuerda, mí̱na̱?

Soy su hija,

su ya̱ba

su pequeña yabalá.

Corriste,  mí̱na̱

tropezaste con diglö-río,

de agua buena y,

a lo lejos,

solo escuchaste un bote,

un llanto,

unas risas de triunfo vengador…

— Sá rö distö kuö wö gepi…

Lo aprendí, mí̱na̱,

«somos semilla

como los granos del maíz».

La tormenta

fractura la tarde.

Siwá-aire sopla violento,

Sixaola desafía las orillas

de la esperanza

y llega a la choza

abandonada en la ladera…

Un pequeño chichi negro,

con el rabo entre las piernas,

se refugia en el tronco de un gigante

de la selva. 

Un rayo escandaliza

y enciende el cerro.

Me abandonaron, mamá.

Escúcheme mína:

quemaron mi muñeca

y mi trapito compañero.

Rodé de mano en mano,

de promesa en burla,

de lugar en lugar.

Triste,

sola,

callada.

—¿Usted me quiere, mamá? 

Mí̱na̱,  acaricia su trenza.

Me observa,

extraña niña

a la que ni conoce,

ni quiere recordar,

ni puede asumir.  

El aguacero amaina,

diglö-río  vuelve a su cauce.

Una familia de aulladores

retoma los saltos de rama en rama

y  un pizote solo

irrumpe en un claro de un bosque.

Con el pequeño colgando del chal,

toma a sus dos  hijas de la mano,

kuta ei kuta,

mis hermanas y,

dándome  la espalda,

camina hacia el rancho.


Sobre la autora

María Pérez Yglesias, Catedrática jubilada, Dra. en Comunicación y Semiótica (Bélgica), Decana de Posgrado y Vicerrectora de Acción Social de la UCR (96-2012), escribe columnas en La Nación y La Extra (catorce años) y le han publicado más de un centenar de artículos y libros académicos. Entre sus publicaciones, además de seis libros de la serie de Mapy, se cuentan:

Las fronteras de la luna y el sol (novela, 2008)

Boleros nos volvemos tango (novela, 2008)

Silencio, el mundo tiene el ala rota (novela, 2010)

Cerro pelón, lágrimas de barro (novela, 2013)

Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción (coautora) (cuentos, 2015)

Anclas sin poema (cuento, 2015)

Cuenta con más de veinte libros inéditos, es directiva de la ACE, participa en talleres del Grupo Literario Poiesis y Noche de Letras; además, es conductora de radio en los programas de Radio Universidad Compartiendo la palabra y En primera persona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s