Desde el 6 de setiembre de 2021, en el marco del VIII Congreso Nacional de Arqueometría, auspiciado por InDyA-CONICET, la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Nacional de Tucumán y el Gobierno de Jujuy, San Salvador, entró en circulación la ponencia «El Jardín de las Hermanas», con el objetivo de dar cuenta del trabajo de restauración y puesta en valor de este conjunto escultórico argentino con más de 150 años de antigüedad, realizado entre los meses de marzo y setiembre del año 2018 por el Lic. Juan Carlos Manchiola.

Los barrios privados en Argentina han proliferado estos últimos años como pretexto de buscar tranquilidad, seguridad y un entorno natural para que la vida sea más armónica en relación al caos que sufren los conglomerados urbanos. A unos 20 Km de la ciudad de La Plata se ubica el barrio El Carmen, cuyo predio pertenecía a una de las familias más poderosas de la Argentina del siglo XIX, los Pereyra Iraola. En un área comprendida que iba de Wilde hasta sectores del Partido de Magdalena se concedieron treinta estancias, todas frente a las barracas del Río de La Plata, una reserva natural convertida hoy en el gran pulmón de La Plata, Villa Elisa, Gonnet y Gutiérrez.
En ese sector extenso se restauraron para proteger y salvaguardar varias piezas de gran valor histórico, pues se encontraban parcialmente destruidas y abandonadas; entre ellas «El león y la serpiente» de Antonie-Louis Barye, escultor neoclásico francés, y una escultura/fuente llamada «Pavo Real Blanco con Pichón», cuyos originales se encuentran en Kasteel Staverden, Ermelo, Holanda (siglos XVIII/XIX). También hay otras similares distribuidas en castillos de los Países Bajos.

Los resultados de este proyecto pueden ser consultados en el siguiente vídeo.
Fuente: Lic. Juan Carlos Manchiola.