La leyenda de Bargas

Cuenta la leyenda, que hace cientos de años, el rey Felipe II dictó una ordenanza en tierras españolas, que según la tradición oral decía:

“Las prostitutas que habitan la Casa de Mancebía en Bargas, deben ser trasladadas fuera de la ciudad durante la Cuaresma, para que los hombres, sin la presencia de las busconas, eviten las tentaciones del pecado de la lujuria y en su lugar acompañen a sus mujeres a la iglesia”.

Por eso, a partir del miércoles de Ceniza, todas las meretrices eran llevadas al Arrabal del Puente, al otro lado del río Guadarrama y allí permanecían bajo la custodia del padre Putas hasta que llegase el primer lunes, después de Pascua, en que el padre las regresaba a la ciudad.

Este alejamiento permitía que en Semana Santa todos los pueblerinos, compartieran el sagrado recogimiento y la pasión del Señor con la Cofradía de Jesús de Medinaceli, quienes portaban hasta la iglesia de San Esteban de Protomártir las imágenes de Jesús de Medinaceli con la cruz a cuesta, atado a una columna en el sepulcro y la de la Virgen de las Dolores.

Pasado el ritual religioso, al lunes siguiente, la vuelta de las meretrices era aclamada por grupos de hombres viciosos y por algunos estudiantes madrileños que esperaban ansiosos celebrar el regreso de las cortesanas con una fastuosa fiesta, que se realizaba en las riberas del río Guadarrama con barcas engalanadas.

Las mujeres, enjambre de seducción, avanzaban en las barcazas con sus atuendos multicolores, despertando desde su embarco los eróticos instintos masculinos. A medida que las gabarras se acercaban a la costa, los vítores y aplausos de los presentes aumentaban hasta convertirse en un alboroto bacanal.

Las cortesanas descendían ayudadas por manos viriles que pujaban unas entre otras para asirlas y conducirlas hasta las mesas, donde serían homenajeadas.

Allí, estaba a disposición de las fauces hambrientas: el homazo, el pan de escanda, los bollos preñaos, las setas de cardos, las tortas, las castañas y las nueces.  Estos tradicionales manjares estaban secundados con abundante vino y sidra.

Primero, los presentes comían, bebían, hablaban atropelladamente y reían. Después de haber saciado los estómagos, los hombres emparejados con las meretrices se dirigían a la Casa de Mancebía para satisfacer sus deseos carnales y   zambullirse en el pecado.

Una noche, un joven estudiante no regresó al colegio después del bacanal y a la mañana siguiente el viejo celador dio cuenta de su ausencia al director, quien le ordenó que lo fuese a buscar.

El mozuelo estaba sentado sobre la grana, en la ribera del río, con los ojos ensangrentados de tanto llorar y con el corazón herido. El frágil núbil, lleno de pasión por el abrasante calor del primer amor, le había confesado a la cortesana, durante la noche, el loco sentimiento que lo consumía. Cuando la ingrata lo escuchó, se burló sarcástica de su sincero sentir. Ante esa situación, el joven inundado de dolor decidió permanecer en el lugar hasta que la meretriz cambiase de actitud.

Si bien el celador intentó consolarlo y convencerlo de volver al colegio, todo fue en vano, el estudiante permaneció a la intemperie, helado, cubierto de escarcha, esperando que la pérfida aceptase amarlo algún día.

Con el tiempo, el desgraciado se convirtió en una sombra; abandonó los estudios y no se supo más de él; hasta que una tenebrosa noche, unos mozos encontraron su cuerpo inerte a la orilla del río Guadarrama con la única compañía de una rana, que posaba sobre su cabeza.

La noticia perturbó tanto a sus compañeros que, por temor, se dedicaron a ser buenos estudiantes y no volver a la Mancebía.

 


Sobre la autora.

Silvia Estela Mangas, escritora y profesora de Castellano y Literatura, nació en la ciudad de Pehuajó, Provincia de Buenos Aires, pero reside, desde su juventud, en la ciudad de La Plata. Se desempeñó como docente en las Escuelas Normales platenses. Dictó cursos y conferencias en diversos lugares. Publicó: “Aproximación a Pino Cattaneo Di Tirano” y la nouvelle “Huellas Ancestrales”. Sus cuentos y poesías se publicaron en Argentina en las antologías: “Continuidad de las Voces 2012”, “Letters on paper”, “Poetas y Narradores Contemporáneos 2013”, “Nueva Literatura Argentina 2013”. En España: en “Quijotadas” y en “Relats d’amor”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s