INTRODUCCIÓN
Este breve ensayo, de basamento contrafáctico, pretende distender la objetivación mitológica en los causes de la crítica bajo la acepción etimológica del vocablo κρινεῖν (separar, distinguir, juzgar, explicar). Por ende, el epíteto que matiza a la divinidad depone la veleidad gráfica para develar un órgano de pensamiento que, instrumentado frente a los óbices del pensamiento, permite la proliferación de propicios cuodlibetos. Con ello, procederemos a desglosar, con celeridad, seis apartados basados en la Θεογονία y los Ἔργα καὶ Ἡμέραι de Hesíodo, que permitan esclarecer a Saturno como alusión de la faena crítica.
DESARROLLO
a) Su acepción como tiempo proveniente de gradaciones y síntesis del mito: La condición crónica permite que el pensamiento crítico inquiera los ejes del contexto a tratar. Es decir, Saturno funge como ordenador temporal, siendo símil al discernimiento de ordenes categoriales y conceptuales en cuanto su referente estemático. Todo nodo debe ser cuestionado, tanto en sus constitutivos causales como en los epítetos atribuidos por parte de las ablaciones agenciales. Se niega la a- temporalidad de cualquier proposición, así como la apreciación reflexiva de un periodo histórico; el primero implica el ingente desconocimiento de la factualidad, el segundo se inscribe en la especialización de un breve fragmento y la culminación de su ignorancia supina.

IMAGEN: ALDEGREVER, HEINRICH (1533)
b) Como dios de la agricultura: En este apartado se asume la crítica como cultivación, en el sentido latino del vocablo, es decir: “colo est studium” (Forcellini, 1771, p. 691) [cultivar es estudio] [1]. Lo anterior remite a otra formalización verbal que contiene un uso intrínseco en faenas tanto agrarias como escolásticas[2], a saber, el término arar. Donde el tránsito del arado es símil a la objetivación gráfica, “stilo per ceram enim sulcus ducitur” (Forcellini, 1771, p. 631) [ya que el surco, mediante la péndola, es conducido por la cera] [3] . Así el pensamiento crítico asume su objetivación como praxis, tensando diacrónicamente el pretérito, el futuro-pasado y la prolepsis reflexionada con anterioridad. El escrito debe ser labrado en consumadas reiteraciones para obtener constitutivos rebosantes en su concreción, estratificando las ideas formalizadas por discernimiento de causa y no por una adscripción acrítica.

imagen: Galle, Philips (1586)
C) Castración de Urano (“ἀπὸ μήδεα πατρὸς ἐσσυμένως ἤμησε [ Hesíodo, 1978, p. 6]” [segó, con celeridad los genitales del padre]): El acto de ablación, por parte de Saturno a su progenitor, implica la necesidad de deslindes enunciativos, sin adscribirse a determinado autor, doctrina, ideología o ismo. La comprensión metadiegética que se introduce en determinada diégesis no implica una apelación programática de la enunciación por parte del elemento adherido. Es decir, el estudio sistemático de temáticas o autores no es nunca una prescripción, sino que participa en la distensión del pensamiento crítico.
d) El nacimiento de las Ἐρίνυες por el cruento miembro de Urano (“γείνατ᾽ Ἐρινῦς κρατερὰς” (Hesíodo, 1978, p. 7) [[Cronos] engendró a las impetuosas Erinias][4]): A modo de las Erinias, la ejecución del órgano crítico, respecto al objeto de estudio, implica una logomaquia[5] con los autores que trataron el asunto en cuestión. Tal como las divinidades ctónicas, se confrontan los discursos que son aceptados de forma acrítica, especialmente aquellos aspectos que mitigan el discernimiento, a causa de una relación imperativa entre el lugar de enunciación y los constitutivos objetuales que formalizan selenosis autorreferenciales.

Jacopo, Giovani (1526)
e) Destronado por Júpiter (“κάρτει νικήσας πατέρα Κρόνον” (Hesíodo, 1978, p. 3) [habiendo vencido, por la fuerza, al padre Cronos] [6]) y su expulsión al Tártaro: La reflexividad crítica consiste en el reconocimiento de la parva definición, por parte del autor, frente a determinados agentes dialógicos, permitiendo trazar, con mayor detenimiento, el discurso enunciado. Por ende, la apodiosis no funge solamente en contraposición al referente dialógico, sino que apela, como palinodia, al centro diegético del pensamiento crítico.
f) La instrucción de los hombres en el Lacio, por parte de la divinidad, como rememoración de la edad de oro mediante las saturnales (“οἳ μὲν ἐπὶ Κρόνου ἦσαν, ὅτ᾽ οὐρανῷ ἐμβασίλευεν: ὥστε θεοὶ” (Hesíodo, 1979, p. 111)[En el época de Cronos, cuando regía en el cielo, los [hombres áureos] yacían como dioses][7]: El basamento crítico es un órgano radical que exige al autognosta una remisión iterativa a las fuentes vetustas. A su vez, la ínclita anfoteroglosa apercibe la mono – referencialidad como baladí del pensamiento, exigiendo una amplificación del protogono conceptual .

Matham, Jacob (1597)
CONCLUSIONES
En conclusión, se considera a la crítica como un juicio constituido entre gradaciones de diversa índole, tal sea el caso de los presupuestos del hiperónimo en cuanto las relaciones hiponómicas, o “la aplicación de métodos específicos (ya históricos, […], ya formales)” (Reyes, 1997, p.18) en la investigación a tratar. De ello, la limitación en el uso del ὄργανον crítico radica en la indeterminación de los conceptos, la reiterada anfibología, la indefinición de los géneros, la abulia racional y el estudio de bagatelas. De esta forma, “los contenidos objetivos importan a otras ciencias que se constituyan como conjuntos de conceptos llenos de contenido, de ninguna manera vacíos” (Serrano, 2003, p. 28) o meramente formales. Así, la concreción crítica no esta sujeta a la configuración, prescrita con anterioridad, sino que es un instrumento que trastoca tanto los constitutivos gnoseológicos como los matices gráficos.
NOTAS
[1] Traducción del autor
[2] En el sentido etimológico
[3] Traducción del autor
[4] Traducción del autor
[5] Vocablo remitido a su etimología y no a su condición peyorativa.
[6] Traducción del autor
[7] Traducción del autor
REFERENCIAS
Forcellini (1771) Totius latinitatis lexicon. Patavii: Typis seminarii
Hesíodo (1979) Los trabajos y los días. México: UNAM / Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum mexicana.
Hesíodo (1978) Teogonía. México: UNAM / Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum mexicana.
Reyes, Alfonso (1997) Obras Completas de Alfonso Reyes (XIII). México: FCE
Serrano, Jorge, (2003) Pensamiento y Concepto. México: Editorial Trillas
SOBRE EL AUTOR
Vidzu Morales Huitzil: Mexicano. Doctorando en la FFYL – BUAP / Literatura Hispanoamericana. Ha sido profesor de griego, latín y jeroglíficos egipcios en Studium Angelopolitanum, la BUAP, la UATX y el Archivo General del Estado de Puebla. Miembro pleno de la Red Latinoamericana de Filosofía Medieval y condiscípulo en Vivarium Novum (Italia) / Caelum (España)