Sentimientos de ausente: pervivencia de la tradición en Sor Juana Inés de la Cruz

La poesía de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) puede ser considerada como uno de los mejores ejemplos de la lírica en lengua castellana, comparable por su belleza y poder de sugerencia a los versos de San Juan de la Cruz. Al igual que sucede con el poeta abulense, la obra de Sor Juana Inés parte de fuentes bíblicas y procedentes de la tradición culta y popular para crear una obra de gran originalidad y fuerza expresiva.

En este artículo analizaremos el poema titulado “Sentimientos de ausente”, cuyo tema es el anhelo de la voz poética femenina de unirse con el Amado. En el poema se refleja la concepción de la poesía mística de la fusión del alma (encarnada en la voz femenina) con Dios (representado metafóricamente en el Amado).

Uno de los temas de los místicos es la teofonía o inmersión del alma en la naturaleza, representación de la palabra divina. En este sentido, en la primera parte del poema se recogen los elementos del “locus amoenus” horaciano como manifestaciones del Amado y su excelencias, expresadas mediante epítetos: “frescuras venturosas” del campo, el “arroyo parlero”, el “verde ramo”, la “flor delicada” o el “claro cielo”.

Por el contrario, en otros pasajes del poema los elementos paisajísticos seleccionados corresponden a la visión del “locus eremus”, con sus fieras y elementos negativos, asociados al dolor por la ausencia del amado: “un arroyo helado”… “sediento al cristal / se precipita”; “la liebre encogida /
huye medrosa de los galgos fieros”. Por lo tanto el mundo natural se identifica con la voz poética y su situación anímica,

La unión mística se realiza mediante un amor nupcial a lo divino, idea procedente del Cantar de los cantares bíblico, de cuyos pasajes están tomados varios versos del poema de Sor Juana Inés de la Cruz: la invocación al Amado, la voz de la mujer en busca del mismo, el ciervo herido, el deseo hiperbólico de ver al ausente o la sensación de plasticidad de ambos textos.

El tema de la ausencia es otro de los elementos temáticos básicos de la composición, motivo que aparece también en otros textos de la autora. La voz femenina, que dirige sus palabras a Fabio, “se comunica con el amante ausente a través de las cosas inanimadas que halla en el campo y habla con él en la distancia” (Sabat de Rivers, 2005, p. 3).

El motivo de la mujer que lamenta la ausencia del amado tiene también la influencia de la lírica primitiva (jarchas y lírica galaico-portuguesa), en donde aparece también a menudo el ciervo herido.

La paradoja como recurso retórico es uno de los elementos estructurales del poema, que opone el llanto por la ausencia del Amado al gozo de su futura venida (“que tanto ha de penar quien goza tanto”, “aunque me cueste su verdor enojos”).

El marco espacio-temporal responde al cronotopo mítico, es una marco atemporal y ahistórico, puesto que no existe una progresión temporal, sino una circularidad en el anhelo de la presencia del Amado (¿”Cuándo tu luz hermosa… / Cuándo de tu apacible rostro….”?). Estas cuatro estrofas de estructura paralelística y anafórica reflejan un tiempo mítico y sin concreción.

Por lo que se refiere a la influencia de la tradición culta, el tema del ciervo herido que aparece en el poema (“Si ves el ciervo herido / que baja por el monte, acelerado…”) tiene su origen en La Eneida (IV, 69, 78), y alude al hombre que escapa de las pasiones y todavía no ha conseguido la sabiduría. Otros antecedentes son los Proverbios bíblicos (V, 19), el Cantar de los cantares (II, 7, 9, 17)  o la novela de Chrétien de Troyes Erec et Enid. En la poesía tradicional representa al hombre y suele asociarse al erotismo. En el poema de Sor Juana Inés se relaciona con el dolor provocado por la ausencia del ser amado (“en el dolor me imita”).

Elemento procedente del citado Cantar de los cantares es la tórtola, que en el versículo 12 del capítulo 2 hace referencia al arrullo de la tórtola. Bataillon (1964), rastrea sus orígenes y significado en diversos textos medievales, concretamente el Líber de planeta Naturae de Alain de Lille y en el Physiologus de origen griego, entre otras referencias. En el poema de la autora la tórtola aparece cantando en el árbol y lamentándose de la ausencia del Amado.

Otro elemento central y vertebrador del poema es el llanto y gemido de la voz poética ante la ausencia del Amado, que tiene antecedentes en la expresión virgiliana del último verso de La Eneida (cum gemitu fugit), en el Planto de Dido a Eneas, en Petrarca o en la tradición popular. El tratamiento de Sor Juana Inés de la Cruz de este tema destaca por su originalidad, pues en el poema el llanto “realiza una exteriorización de las imágenes mediante una corporeidad que permite la unión de éstas y la comunicación del sentimiento” (González Roldán, 2004, p. 214). Las lágrimas contactan con el cuerpo, se abrazan, y su veracidad se percibe no solo con los ojos, sino también con la piel (“¿Cuándo veré tus ojos, dulce encanto, / y de los míos quitarás el llanto?”).

En definitiva, este poema refleja el talento literario y la sensibilidad de Sor Juana Inés de la Cruz, puesto que parte de diferentes orígenes y tradiciones para crear un texto personal, ejemplo del amor a la poesía de Sor Juana Inés, que en palabras de Octavio Paz, es un “amor inteligente, servido por una erudición segura y un gusto casi siempre certero” (Paz, 1982, p. 365).

Referencias bibliográficas

Bataillon, M. (1964). La tortolica de Fontefrida y del Cántico Espiritual. Varia lección de clásicos españoles, Madrid: Gredos (144-166)

González Roldán, A. (2004). Las lágrimas en la lírica de Sor Juana Inés de la Cruz.  Actas XV Congreso AIH (Vol II) (205-214)

Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Mexico:  Fondo de Cultura Económica.

Sabat de Rivers, G. (2005). Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. Recuperado el 17/VI/2020  de:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/veintin-sonetos-de-sor-juana-y-su-casustica-del-amor-0/html/30ed4dee-44ae-438c-8caa-9327ca1791ee_10.html

http://www.cervantesvirtual.com/portales/sor_juana_ines_de_la_cruz/

 


Sobre la autora

Ana María Alonso Fernández: Profesora de enseñanza secundaria en la especialidad de Lengua castellana y literatura. Actualmente trabaja en el IES Pérez de Ayala (Oviedo, España). Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo (Literatura y cine). Master en Español como Lengua extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) y en Tecnologías para la Educación y el Conocimiento (UNED). Ha publicado libros y artículos relacionados con la Literatura, el Español como Lengua Extranjera y la Pedagogía, ha impartido ponencias en instituciones variadas: AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español), Consejería de Educación, Fundación Comillas, Universidad de la Coruña. Ha trabajado como profesora en la sección internacional española de Brest (Francia) y en la de Amsterdam (Het Amsterdams Lyceum). Participa activamente en Seminarios, Congresos y revistas del ámbito literario y educativo. Su último artículo publicado: https://www.artyhum.com/revista/73/ArtyHum%2073%20%20.html#p=116

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s