La última vela por Tiziana Palandrani

Las palabras del médico bordean frágilmente la almohada de Domínikos.

Y de todos los verbos de su vida, ahora solo queda en su memoria una pregunta.

Por qué pintar tantas veces aquel tema singular de un niño soplando, y con un mono.

Que no es un niño.

Es un recuerdo, lo quiero explicar antes de morirme.

Intento hablar pero solo me salen mis antiguas palabras forasteras.

Que no es un niño; es el secreto de un hombre recién llegado, alumbrado por el fulgor del atardecer.

Y entre todas las estrellas florecidas, un destello llama la atención de mis ojos de pintor.

Detrás de una ventana entreabierta, una mocita; los rasgos transformados por el centelleo de la vela que iba encendiendo, tal que en principio no pude entender si fuese un niño, un ángel o un sueño.

Y así pinté mi indecisión.

Ese rostro explotaba de luz quedando el resto atrapado en el abismo, como el hombre que se asomaba, burlándose de un encanto tan bello cuanto insoportable.

En cambio, por un instante, se le quedó en el semblante la misma marca de eternidad, mientras que la niña susurraba al tiempo de inflamar otras siete velas clandestinas.

Palabras que me perseguían por todo el callejón verde asediando mi curiosidad de simio insatisfecho.

Sin embargo, el deseo de cautivar sobre el lienzo aquella carita carmesí, cada vez estaba más lejos de la realidad.

Pero ahora sigue atrapándome, y por fin me encontró.

Espero que me salve, aquella oración con la cual me quedo en esta última cama.

Yo, El Greco, lo confieso ahora.

Pinté tantas veces esa vela para que no se me apague; ya no puedo más.

Y se apagó.


Sobre la autora

Tiziana Palandrani. Nacida en Cerdeña (Italia), es profesora y etnomusicóloga, licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras y licenciada en Etnomusicología por el Conservatorio de Música de Sassari (ambas titulaciones cum laude).

Se encuentra dedicada desde hace años a la investigación del material biográfico sobre Fryderyk Chopin; su ensayo sobre el compositor ha sido editado en el 2020 por Brepols. Además, desde el 2010 lleva a cabo una encuesta sistemática de campo en varios pueblos de Andalucía para estudiar las saetas y las evidencias musicales de la Semana Santa andaluza. Ha presentado resultados y materiales de su búsqueda en diferentes convenios internacionales.

Se dedica también a la poesía y prosa en italiano, sardo y castellano; sus composiciones han sido premiadas en Italia y España.

En el 2019 su documental etnográfico ‘Colmena mística’, dedicado a la polifonía de Montoro (Córdoba), resulta finalista en Italia en la «Rassegna internazionale Vittorio De Seta».


Imagen: Una fábula – El Greco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s