Cuento mexicano: El llanto de las mandrágoras por Ulises Paniagua

Las mandrágoras son, en principio, amorosas. Seres complejos que pugnan por ganar territorio, y que en estas batallas demuestran un aspecto afectivo, pues los espacios que consiguen en su lucha sirven para consolidar un nido de amor, un tálamo vegetal al calor de las frondas vecinas. Plinio Apuleyo en uno de sus tratados más misteriosos y menos reconocidos, De botánica y erotismo, describe sus aproximaciones a dicha especie con expresiones de admiración. Estoy convencido de que arribamos a las tierras que Plinio visitó en sus numerosos viajes, donde se encontró con la planta. Atzabel (un misterioso alquimista que se anexó a la expedición cuando compramos la fragata), comprobó por accidente la monogamia de las mandrágoras: al levantar un pedazo de esta tierra húmeda y fértil (no mayor a una vara cuadrada) pudo evidenciar cómo las raíces de estos seres se agitaban en un ritmo frenético. Nos dimos cuenta de que a pesar de ese amasijo de raíces que disfrutaban del contacto entre sus tallos (deleitándose con roces sutiles o desesperados), al final las mandrágoras permanecían unidas en parejas, sujetándose firmemente a una raíz (y solo a una),  que habían escogido, y a la cual permanecían afianzadas leales a pesar del bullicio aparentemente lascivo de la comuna.

Entonces todo cambió: dada su oscura naturaleza Atzabel fue capaz de uno de los actos más atroces que he presenciado, pues en un solo movimiento arrancó a una de aquéllas plantas del montículo de tierra. La otra raíz, su compañera, lanzó terribles aullidos de dolor que se prolongaron en llanto. Los ejemplares de esta especie, ahora puedo entenderlo, lloran cuando se ven alejadas de su amante. Reprendí al alquimista con dureza; éste se excusó alegando fines de investigación y ciencia. La pobre planta que subió al barco, frágil, cobró de pronto una forma semihumana dentro de la botella a la que se le confinó. En su raíz enroscada pareció labrarse un rostro triste. Al tercer día de navegación murió, víctima de la depresión. Atzabel vino a mi camarote la tarde de anteayer para confesar cuán apenado estaba por haber roto de forma grosera el sagrado vínculo de las mandrágoras. Presintiendo haber violentado la armonía y el orden de algo inexplicable, el alquimista desapareció anoche aprovechando las olas y la tormenta que arremetieron en contra de la fragata. No sabemos si atribuir su desaparición a un remordimiento suicida o a un destierro voluntario producto de sus artes. Lo cierto es que no volvimos a saber de él. Después del episodio, solidarios con una flora cariñosa, pactamos con sangre desaparecer todo mapa u orientación que permita alguna pista, por insignificante que sea, para encontrar la peña de las mandrágoras. De esta manera evitaremos mayores atrocidades en contra de la pasión y la ternura.

Sobre el autor

Ulises Paniagua (1976). Narrador y poeta. Ganador del Concurso Internacional de Cuento de la Fundación Gabriel García Márquez (2019). Fue entrevistado por Silvia Lemus, en 2020, en el programa “Tratos y retratos” de Canal 22. Incluido en la antología “Puente y Precipicio” de Rusia (2019). Autor de dos novelas, siete libros de cuentos y cuatro poemarios. Divulgado en Nocturnario, Círculo de poesía, Punto en línea, Ígitur, Nueva York Poetry, y Altazor; es publicado habitualmente en Revista Anestesia. Su obra ha sido traducida al inglés, ruso, griego, serbio, checo e italiano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s