Cinco poemas de Jalal Malaksha

Traducción del kurdo por Jiyar Homer e Isabel López

Jalal Malaksha جەلال مەلەکشا fue un poeta, cuentista, periodista, crítico, activista y traductor  kurdo. Es una de las voces más prominentes e influyentes del movimiento modernista de la poesía kurda en el este de Kurdistán, después de Ali Hassaniani (Hawar), Swara Iljanizada y Fatih Sheijoleslami (Chawa). Nació en 1952 en Malakshan, un pueblo cerca de Sanandaj. Debido a la situación en Irán y la prohibición de la educación de su lengua materna, tuvo que estudiar en persa como todos los niños kurdos. Recibió un diploma en literatura persa mas no pudo continuar sus estudios debido a sus actividades políticas y su encarcelamiento.

Empezó a escribir poesía en persa y sus primeros poemas se publicaron en 1966. En 1969, a sus diecisiete años de edad, durante el período de la monarquía iraní, fue interrogado y torturado por escribir poesía. En la cárcel, comenzó a escribir cuentos y enviarlos a revistas. Logró que algunos amigos pudieran mandar sus escritos al exterior para ser publicados, pero otros cayeron en manos de los guardias de seguridad, y los quemaron frente a los ojos de Malaksha. El encarcelamiento tuvo gran impacto en su poesía. Malaksha pasó más de doce años en prisión durante su vida, y además, tuvo que vivir clandestinamente en Irán varias veces.

Durante la Revolución iraní en 1978, comenzó a escribir en su idioma materno y en pocos años alcanzó la fama como un talentoso poeta y escritor kurdo. La mayoría de los poemas de Malaksha, ya sea en episodios o en general, tienen sus raíces en la mitología. Tras 38 años de trayectoria, a duras penas y en secreto en 2004, Malaksha publicó su primer poemario. Fue bien recibido y salió una segunda edición en menos de una semana. Muestras de su poesía han sido traducidas al inglés, francés, ruso, árabe, sueco, persa y ahora, por primera vez, al español.

Malaksha tradujo una serie de poemas y relatos kurdos al persa, incluyendo las obras de Sherko Bekas, Abdulla Pashew, Latif Halmat, entres otros, que aparecieron en publicaciones de renombre en aquel momento.

Malaksha pasó los últimos años de su vida en aislamiento. El gobierno iraní prohibió sus actividades literarias; no podía publicar sus obras debido a la censura y ni siquiera se le permitía participar en conferencias y encuentros artísticos. Malaksha murió de un infarto la noche del 31 de octubre del 2020. Cientos de personas cargaron su cuerpo, adornado con consignas revolucionarias y el himno de Kurdistán “Oh rival”, hasta el cementerio de Malakshan, donde descansa en paz con sus antepasados.

Jalal Malaksha

Sin país

Hace cuarenta años que 

puse mi cadáver en mis hombros  

voy deambulando y derramando lágrimas

cruzando el largo camino de la vida

¡no encuentro un puño de tierra

dónde enterrar 

este cuerpo adolorido!

1986

بێ‌وڵات

چل ساڵه ‌من

ته‌رمی خۆمم له‌ کۆڵ ناوه

ده‌یگێڕم و ئه‌شک ئه‌ڕێژم

ڕێگه‌ی دووری ته‌مه‌ن ئه‌بڕم

بستێ خاکم ده‌ست ناکه‌وێ

ئه‌م جه‌سته ‌پڕ له ‌ئازاره‌ی

!تیا بنێژم

La poesía

Cuando visita un poema

el corazón acelerado, lo confiesa.

La policía huele los versos

si tienen un aroma de libertad

seguidamente

cuelgan de la soga de la ley

1986

شیعر

شیعر که ‌هات

دڵیش ئیتر

ئۆقره‌ ناگرێ، ئه‌یدرکێنێ

پۆلیس بۆنی پێوه‌ ده‌کا

بۆنی ئازادی لێوه ‌بێ

هه‌ر ده‌ست‌به‌جێ

به ‌ته‌نافی شۆڕی قانوون

ئه‌یخنکێنێ

El reclamo

Mis poemas

se convirtieron en flores y

las chicas de esta ciudad

los regalan a sus amores

ramo por ramo

pero nunca ha llegado una muchacha

que diga:

“¿Jalal, por qué estás tan triste?”

1988

گله‌یی

شیعره‌کانم

بوون به‌ گوڵ و

که‌نیشکه‌کانی ئه‌م شاره

چه‌پک چه‌پک

کردیان به‌ هه‌دیه‌ی دڵداری

به‌ڵام هه‌رگیز کچێ نه‌هات

بڵێ جه‌لال:

ئه‌ی خۆت بۆ هێنده ‌خه‌مباری!؟

Dos cuadros de la vida

I

¡Estamos esperando!

pasamos todas nuestras vidas

esperando un suceso

los sucesos suceden y

¡seguimos esperando!

el nacimiento es un suceso

la muerte es otro suceso

¡la vida son los peligros que transcurren 

entre ambos sucesos!

II

La vida es una cruz pesada

yo soy como Jesús

¡la arrastro

hacia el cerro de mi rebeldía!

O también la piedra gigantesca del pecado

y yo como sísifo

la llevo desde el piedemonte de la infancia

¡hasta la cima de la muerte!

Aún con mi pesadísima carga

llevo mil años

cruzando esta cuesta empinada

pero estoy en paz

porque finalmente

¡moriré en el Gólgota del amor!

1998

دوو تابلۆی ژیان

١

!چاوه‌ڕوانین

هه‌موو کاته‌کانی ژینمان

چاوه‌ڕوانی ڕووداوێکین

ڕووداوه‌کان ڕوو ده‌ده‌ن و

!ئێمه‌ هه‌روا چاوه‌ڕوانین

له‌دایک‌بوون، ڕووداوێکه

مردن ڕووداوێکی دیکه

!ژین مه‌ترسی نێوان ئه‌و دوو ڕووداوه‌یه

٢

ژیان، خاچێکی گرانه

من، وه‌ک عیسا

به‌ره‌‌و گردی یاخی‌بوونم

!کێشی ده‌که‌م

یان گاشه‌به‌ردی تاوانه

من وه‌ک سیزیف

له ‌بناری منداڵییه‌وه

!هه‌تا لووتکه‌ی مه‌رگی ده‌به‌م

هه‌رچه‌ند بارم زۆر گرانه ‌و

هه‌زار ساڵه

ئه‌م هه‌ورازه‌ تووشه‌ ده‌بڕم

به‌ڵام شادم

که ‌سه‌رئه‌نجام

!له‌ جولجوتای عیشقا ده‌مرم

Deseo

Deseo ser como una mariposa

mi boca sobre la boca de una flor roja

¡morirme

embriagado por el néctar del amor!

que una muchacha bella y amable

¡me prense

en las páginas de su diarios!

Bagdad, 2000

بریا

بریا من وه‌کوو په‌پووله‌ بایام

ده‌م له ‌ناو ده‌می گوڵێکی سووردا

!سه‌رمه‌ست له‌ شیله‌ی ئه‌وین ده‌مردم

کیژۆڵه‌یه‌کی شۆخ و نازه‌نین

له‌ نێو ده‌فته‌ری بیره‌وەریدا

!ویشکی ده‌کردم

Sobre los traductores

Jiyar Homer ژیار هۆمەر (Slemani, Kurdistán, 1996) es un traductor y editor kurdo, miembro del colectivo Kashkul, el Centro de Artes y Cultura de la Universidad Americana de Irak, Slemani (AUIS), y contribuye como editor de la revista literaria Îlyan. Habla kurdo, inglés, español, portugués, árabe y persa. Sus traducciones se han publicado en 22 países, en revistas como el Periódico de Poesía, Círculo de Poesía, Buenos Aires Poetry, Revista POESIA, World Literature Today, Literary Hub, Your Impossible Voice, entre otras. Ha traducido para varias revistas de Kurdistán a diversos autores latinoamericanos como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Roberto Bolaño, Juan Rulfo, Octavio Paz y Pablo Neruda. Entre sus obras en forma de libro se incluyen El Pozo de Juan Carlos Onetti (Kurdistán, 2022), Refugiado Número 33.333 (México, 2022) y The Potato Eaters (EE.UU, 2023) de Farhad Pirbal, La ciudad de vapor de Carlos Ruiz Zafón (Kurdistán, 2023) así como The Fortress and My Father’s Dogs de Sherzad Hassan. También es miembro del Kurdish PEN.

Isabel López ئیسابێل لۆپێز (Caracas, Venezuela, 2000) es una poeta, traductora, editora y estudiante de Economía y Relaciones Internacionales venezolana, que debido a la debilitante crisis en su país, emigró a los Estados Unidos en busca de nuevas fronteras. Además de abogar por los derechos de las mujeres y la democracia en América Latina, trabaja como editora en Memphis Cartonera traduciendo textos de todo tipo y dirigiendo workshops con el fin de democratizar la literatura, preservar la herencia cultural a través del lenguaje y contagiar a los demás de su amor por las palabras. Sus proyectos actuales incluyen la elaboración de un volumen colaborativo de Crónicas de Covid-19 y la edición de un volumen especial de poesía internacional de poetas jóvenes. Isabel es una de las primeras traductoras latinoamericanas que ha traducido literatura kurda al español. Sus traducciones junto con Jiyar Homer han sido publicadas en revistas como Círculo de Poesía, Lit Hub, Árbol Invertido, Santa Rabia Poetry, Literariedad, Álastor, Cardenal y Small Blue Library.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s